Trabajar con AUTOS? las condiciones hoy están a tu FAVOR !!!
¿Trabajar con AUTOS? ¡Las condiciones hoy están a tu FAVOR!
Si tu sueño es trabajar con autos, hoy es el momento más fácil de transformar ese sueño en realidad.
Para darte una idea de la magnitud de cómo avanzó la industria automotriz, tenés que imaginarte que en la década del 70, en México, la industria automotriz empleaba más o menos entre 40.000 y 50.000 empleados. En el año 2022, la industria automotriz mexicana emplea más de 900.000 empleados, de forma directa o indirecta.
Te imaginarás que esto es una diferencia enorme. La cantidad de personas que la industria automotriz necesita hoy en día es ampliamente superior a la que necesitaba hace unos años o décadas atrás.
La explicación de este aumento en la cantidad de empleados que necesita la industria automotriz es relativamente sencilla. Imaginate que antes vos tenías una empresa automotriz que fabricaba todo: desde los tornillos, los asientos, el carburador, el motor, hacía la fundición… absolutamente todo, desde la rueda hasta el escape. Era muy rudimentario, todo muy básico, pero lo hacía una sola empresa, y para eso necesitaba una cantidad importante de empleados.
Como era todo tan básico, con un número relativamente bajo de personas podían hacer un vehículo.
Hoy por hoy, el modelo de diseño y construcción de vehículos es totalmente distinto. Las empresas automotrices ensamblan vehículos, ensamblan sistemas. Lo que hay es una industria que diseña y provee sistemas, y luego las empresas automotrices ensamblan todo eso.
Obviamente hay una colaboración estrecha entre quienes diseñan los sistemas y quienes los integran. Las automotrices dan todos los requerimientos a quienes crearán los sistemas que equiparán a los vehículos, y estas empresas desarrollan los mejores sistemas posibles que luego venderán a varias marcas al mismo tiempo.
Esto significa que antes una empresa hacía todo, y ahora una empresa compra piezas, servicios y sistemas a muchas otras empresas satélite. Estas son las que diseñan las piezas, hacen la aplicación, la puesta a punto, y trabajan con la automotriz en conjunto para que el vehículo pueda construirse.
Como te dije antes, en México los puestos de trabajo en la industria automotriz aumentaron exponencialmente. En algunos lugares tal vez se mantuvieron estables o incluso se perdieron, pero globalmente el número de empleados directos e indirectos en la industria creció muchísimo.
Por ejemplo, en Alemania, en los 70 se empleaban 700.000 personas y hoy también, pero cambió totalmente el tipo de trabajo. Antes era diseño, desarrollo y producción. Hoy la producción se trasladó a otros países, y Alemania se concentra más en diseño, desarrollo, sensores, actuadores y puesta a punto.
Muchas empresas hoy producen en China, México, EE.UU., India o Vietnam. Así que si vivís en un lugar donde antes había más posibilidades, es posible que ahora necesites salir de tu zona de confort y buscar oportunidades en otros lugares donde la industria está más desarrollada y busca gente. Esa es la clave.
Además, la industria automotriz hoy no solo necesita ingenieros mecánicos. Necesita electrónicos, informáticos, en electromecánica, en mecatrónica. Eso amplía muchísimo las oportunidades laborales. Ya no solo se trabaja en lo mecánico, también en sistemas, comunicación, electrónica, puesta a punto, etc.
Por ejemplo, la rama de mecatrónica es ideal para la puesta a punto de motores, cosa que hace unos años era impensable. Hoy, prácticamente todas las ramas de la ingeniería pueden aplicarse al automóvil, ya sea en diseño, desarrollo o incluso producción.
No hace falta trabajar en una terminal automotriz como antes. También podés trabajar en empresas que diseñan sistemas y piezas para esas terminales.
En mi caso, trabajo en BOS Engineering en Alemania. Vendemos software, hacemos la aplicación y puesta a punto de motores para distintos clientes. Trabajé para Ferrari, Maserati, luego AMG, y ahora Porsche. Probamos prototipos, adaptamos el software a lo que el cliente necesita, y lo hacemos en conjunto con ellos.
Hoy, no necesitás estar dentro de una automotriz para trabajar con autos. De hecho, muchas veces los ingenieros dentro de las automotrices ni siquiera pueden manejar los autos. Me pasó con clientes italianos, que nos decían con tristeza: “Yo trabajo en la empresa, pero no puedo usar los autos”. Mientras que nosotros, como externos, sí los manejábamos para pruebas.
Hay que cambiar esa mentalidad de que solo trabajando dentro de una automotriz podés trabajar en autos. Tenés que entender cómo se hace hoy. El mundo cambió.
Tenés que pensar en tu futuro profesional con la mentalidad de hoy, no la de hace 30 o 40 años. Por eso, es fundamental que tengas claro tu objetivo laboral, que analices tus alternativas y caminos posibles, aunque no sean directos. Puede que empieces en un área que no es tu favorita, pero te va a acercar al objetivo.
A diferencia de antes, hoy tenés muchísima información y recursos: libros, revistas, cursos, documentación, series técnicas, herramientas digitales. Las computadoras hoy te permiten hacer cálculos y análisis que antes requerían horas.
Antes, hacer un buen gráfico llevaba mil cuentas. Hoy, lo hacés en cinco minutos con una compu. Esa es una diferencia enorme para aprender.
Como resumen: si ves la cantidad de puestos de trabajo en terminales y empresas proveedoras, es gigantesca. Y si mirás la cantidad de recursos disponibles para aprender sobre técnica automotriz, también.
Hoy es el mejor momento para estudiar y trabajar con autos.
Así que si no sabés por dónde empezar, acá te dejo este video donde podés ver las formas que tenés de aprender sobre técnica automotriz.
¡Nos vemos en el próximo video!