MAYOR problema a la hora de aprender sobre MECÁNICA AUTOMOTRIZ
MAYOR problema a la hora de aprender sobre MECÁNICA AUTOMOTRIZ
¿Pensás que no tener dinero es realmente una limitante a la hora de aprender?
Porque no podés comprar algún curso, no podés pagar algún libro, no podés participar de algún evento.
Bueno, entonces déjame decirte algo: hoy la información está en todos lados.
¿Será buena, será regular, será mala?
Pero la información está disponible y en muchos casos es gratuita.
El grave problema de hoy en día que no le permite a las personas seguir aprendiendo es la arrogancia.
Todos conocemos a alguien que sabe todo, pero cuando digo todo, es absolutamente de todo.
Si hay un partido de fútbol, saben más que el técnico.
Si ven la Fórmula 1, manejan mejor que MaxFen.
Si quieren hablar de técnica de autos, saben mucho más que Toto Wolf.
Eso es justamente lo que vos tenés que evitar: caer en la trampa de la arrogancia.
Voy a empezar a decirte algo que ya dije muchas veces y lo voy a decir todo el tiempo que pueda.
Y es que si vos no sabés fórmulas, si no tenés conocimiento de fórmulas, entonces no sabés mucho, sabés relativamente poco.
Te manejás con revistas que hablan sobre los vehículos de una forma muy de marketing, muy de ventas, muy de lo que hay en el mercado, pero de técnica en sí no conocés mucho.
Y ojo, no está mal no saber nada.
En cierta manera todos empezamos sin saber nada e incluso cuando vamos aprendiendo cosas, nos especializamos, nos vamos dando cuenta que seguimos sin saber nada.
Que aprendimos mucho, pero cada cosa que vos vas estudiando, que vas aprendiendo, que te vas profundizando los conocimientos, te das cuenta de que se abren 10 puertas más de cosas que no conocés.
O sea, es como en filosofía: “solo sé que no sé nada”.
Es muy cierto eso.
Entonces, cuando vos empieces a estudiar, te vas a ir dando cuenta que todo lo que estudiás es solo una pequeña parte del gran todo lo que hay que saber, y no termina más.
Es como una espiral que no termina más.
Más estudiás, más te dedicás y más te das cuenta de que tus conocimientos son limitados.
Lo interesante en este concepto de que cuando más aprendés más te das cuenta que sabés poco, es que las personas que tienen esa perspectiva son realmente las que aprenden, son las que van sumando conocimientos.
Porque en realidad lo que vos siempre tenés que pensar es que vos hoy estás acá con una determinada cantidad de conocimientos, con una determinada cantidad de sabiduría, y vos tenés que llegar a este otro nivel.
Digamos, hay una transformación que vos tenés que llevar adelante.
No es solamente información.
La información está disponible en muchos lugares, pero vos tenés que llevar a cabo esa transformación.
Y justamente para llevar a cabo esa transformación, lo que vos tenés que estar dispuesto es a estudiar y a aceptar que todo lo que vos estás aprendiendo en realidad te va a abrir puertas a más cuestionamientos, a más preguntas y a más cosas a las que no tenés respuesta.
Forma parte de este juego.
Y por el contrario, lo peor que te pueda pasar es leer algo o estudiar algo y pensar que por ese poquito que estudiaste, por ese poquito que sabés, ya sabés todo.
Siempre vas a tener la respuesta a todo.
Si alguien te dice algo, vos vas a tener la respuesta correcta ya, porque vos lo leíste y porque lo sabés, y porque es fácil y porque es obvio.
Evitá caer en esa posición de “lo sé todo”, “yo lo conozco todo” y la arrogancia absoluta.
La posición del arrogante que sabe todo es el problema más grande que vas a tener a la hora de aprender.
Si querés aprender, dejá la arrogancia de lado.
Me acuerdo una vez, en un evento en una universidad de ingeniería, que uno de los alumnos me planteaba que lo que importaba era la potencia.
Porque claro, la potencia… claro, él recién empezaba, estaba en primer año de ingeniería y obviamente que le faltaba, tenía todo un camino a recorrer sobre conocimientos de termodinámica, de mecánica y después especializarte en motores.
Y me discutía el tema de la potencia de una forma que ya llegado un punto que decís: “Bueno, yo hasta acá llego, te expliqué algo 10 veces diferente y vos querés seguir en tu postura de que la potencia es lo importante.”
Hasta que le pregunté: “Bueno, ¿qué es la potencia? Explicame cómo se calcula la potencia.”
Bueno, en su vida había escuchado la definición de par motor.
Entonces él ya estaba queriendo convencer a todo el mundo de la potencia y no sabía lo que era, no sabía cómo se calculaba.
Entonces ese es el punto que yo digo: cuidado.
Está bien aprender, está bien que consolides tus conocimientos, pero la arrogancia de creer que vos sabés todo y ponerte a discutir con gente —pueda ser tu profesor, pueda ser tu tutor, pueda ser alguien que realmente conozca del tema— es una situación en la que, créeme, no tenés que estar si vos querés aprender.
Porque no te va a ayudar a vos en aprender, en aclarar tu situación, no te va a ayudar a encontrar más personas que tal vez estén dispuestas a charlar con vos y a discutir y tratar de analizar el tema.
Y lo peor de todo es que la gente que sabe del tema, cuando vea que vos estás discutiendo eso, van a perder interés en querer explicarte algo, en discutir algo.
Porque van a decir: “Si no sabe esto que es básico, yo no voy a perder mi tiempo.”
¿Qué es lo que me pasaba con ese chico?
Le expliqué las cosas 10 veces hasta que, bueno, llegamos al punto de la pregunta del millón:
“Decime, ¿qué es la potencia?”
Y cuando ya me dice que no sabe lo que es el par motor… bueno, listo, se terminó la discusión.
Después de que esto pasó —hace mucho tiempo— espero que ese chico haya entendido que él no sabía.
Y no lo digo de mala manera, pero si él no entiende eso y no está dispuesto a cambiar esa actitud, entonces difícilmente va a poder aprender y avanzar.
Nunca va a poder llegar a esa fase de transformación, de aprender cosas nuevas, porque él simplemente no está dispuesto a aprender.
Él no está dispuesto a aceptar que no conoce.
Y cuando digo “él no conoce”, también soy yo.
Cuando yo me pongo a analizar algo… a ver, en el trabajo aparecen todo el tiempo problemas que no conozco.
Por eso estamos en el desarrollo, estamos en el diseño, estamos tratando de ver soluciones a la problemática actual.
No es que uno recibe el título de ingeniero y ya sabés todo.
No. Simplemente tenés muchos conocimientos y tenés que tener el espíritu y el estado mental para decir:
“Bueno, a ver, vamos a buscar alguna solución.”
Tal vez vamos a encontrar soluciones parciales, pero partimos desde el desconocimiento y desde aceptar que no conocemos lo que está pasando.
Y lo primero que tenemos que buscar es, bueno, empezar a buscar algunos puntos que puedan afianzar algo de lo que conocemos.
Es decir: “Mirá, esto pasa, podría ser por tal cosa. Esto otro pasa, y podría ser por esta otra cosa. Bueno, tratemos de relacionar un poco todo y ver cuál es el resultado.”
Pero para poder hacer eso, tenés que dejar la arrogancia de lado.
El “sabelo todo” no sabe nada.
Así que, desde ya te digo: si vos conocés a alguien que está en esa postura de arrogante, de que sabe todo, no discutas con él.
Él no quiere discutir para aprender, él simplemente quiere discutir para mostrar cuánta razón tiene, así sea que no tenga razón —como era el caso de este chico.
No discutas.
No pierdas tu tiempo.
No pierdas energía en tratar de convencer a alguien que no está dispuesto a aprender.
Discutí lo mínimo que tenés que discutir, que de esa discusión te quede algo claro como para decir:
“A ver, esto que dijo, ¿puede ser cierto o no? Voy a tener que buscar.”
Utilizá esas discusiones para ese tipo de cosas.
Pero no te hagas mala sangre, no te rompas la cabeza, ni mucho menos.
Cuando termine la discusión, seguí tu camino y buscá aprender.
Lo que quiero que te quede claro en este video es que te tenés que mantener alejado de los arrogantes y te tenés que inclinar hacia los libros, las fórmulas, los conceptos fundamentales, básicos del tema que sea: motores, dinámica, freno, estabilidad, electrónica en el automóvil, canales de comunicación dentro de un automóvil como puede ser LIN, FlexRay, lo que sea.
Buscar los libros en primera instancia es lo que más te va a servir.
Así que dicho esto, me voy a ir a dormir que ya es casi la 1 de la mañana y en 5 horas me tengo que levantar.
Nos vemos en el próximo.