Cómo llegar a trabajar con autos al MÁXIMO NIVEL !!!
¿Motores de combustión interna seguirán existiendo?
Mi nombre es Juan Pablo Montiel Meurer, soy ingeniero mecánico en automotores y hace más de 20 años que vivo en Alemania, trabajando en la puesta a punto de motores en vehículos deportivos.
Hoy quiero responderle a Joaquín, un estudiante de escuela técnica que me escribió con dos preguntas:
- ¿Cómo hice para conseguir el trabajo actual?
- ¿En el futuro seguirán existiendo los motores de combustión interna?
¿Cómo conseguí mi trabajo actual?
Desde chico sabía que quería trabajar con motores, pero no de cualquier manera: mi pasión era el diseño, la puesta a punto y la calibración de autos. A los 14 años me di cuenta de que lo que me gustaba realmente era entender cómo funcionaban las cosas. Me encantaban los autos y trataba de meter mano en todo lo que se rompía en el auto de mi papá.
Gracias a mi padre, también ingeniero mecánico, entendí que la ingeniería era el camino correcto. Él me decía: “Tenés que buscar fórmulas, entender qué dicen y cómo se aplican”. Si querés entender algo, tenés que estudiar los modelos que otros ya desarrollaron y cómo las variables interactúan en esas fórmulas. Así, entendí que si quería mejorar un motor, debía estudiar conceptos como potencia, par y revoluciones por minuto.
Por ejemplo, si quiero más potencia, tal vez tengo que aumentar las rpm, pero si ya está en 6000 rpm, no es realista pensar en llegar a 12000. Las fórmulas ayudan a saber qué es posible y qué no.
También me pasaba que me juntaba con gente a la que le gustaban los autos, pero muchas veces las charlas eran solo opiniones sin fundamentos. Yo quería entender con claridad, y eso me llevó aún más hacia la ingeniería.
Estudié Ingeniería Mecánica especializada en Automotores, donde se ve más sobre motores de combustión interna, ciclos termodinámicos, termodinámica aplicada y sistemas del vehículo.
Sabía que quería trabajar en desarrollo y diseño, así que no me iba a quedar solo con el título. En el último año de ingeniería me postulé a todas las becas posibles para estudiar afuera. Finalmente fui elegido para cursar estudios en una “Grande École” en Francia: Ingeniería en Arquitectura de Vehículos. Ahí seguí mi especialización y terminé quedándome a trabajar.
¿Van a seguir existiendo los motores de combustión interna?
Esta es una pregunta política. En mi opinión, sí van a seguir existiendo. El motor eléctrico no es ideal para todo. En algunas aplicaciones, el motor de combustión interna sigue siendo mejor.
Por ejemplo, si necesitás un vehículo con todas las prestaciones actuales, es difícil conseguirlo con un motor eléctrico. Los autos eléctricos necesitan baterías grandes (y pesadas) para tener buena autonomía. Si las hacés más chicas, perdés alcance.
Además, la fabricación de estas baterías genera mucho dióxido de carbono. Aunque durante el uso no contaminan tanto, si ves todo el ciclo de vida (producción, uso, reciclaje), la diferencia no es tan grande respecto a un motor de combustión.
Encima, esas baterías se cargan con energía que muchas veces viene de quemar carbón o combustibles fósiles, porque las energías renovables aún representan un porcentaje muy bajo y son más caras de producir.
¿Dónde funciona bien el motor eléctrico?
- Movilidad urbana.
- Autos pequeños, distancias cortas.
- Sistemas de car-sharing.
- Vehículos de reparto que hacen paradas frecuentes, como los del correo.
Pero no es una solución mágica. Además, dejar el petróleo implicaría problemas en muchas industrias: química, plásticos, construcción (asfalto), etc. No hay reemplazos a gran escala para todo eso hoy en día.
¿Hay alternativas limpias?
Sí, hay avances con hidrógeno como combustible, que reduce las emisiones nocivas al mínimo. También existen combustibles sintéticos que no provienen del petróleo. Son caros, pero si la tecnología mejora, podrían producirse en mayor escala.
Por todo esto, creo que el motor de combustión interna seguirá existiendo. Aunque la decisión final no será técnica, sino política.