Cómo llegar a trabajar con autos al MÁXIMO NIVEL !!!

Mi nombre es Juan Pablo Montiel Meurer, soy ingeniero mecánico en automotores y hace más de 20 años que vivo en Alemania y trabajo en la puesta a punto de motores en vehículo para autos deportivos.Hoy quiero responderle a Joaquín que es un estudiante está en una escuela técnica Le encantan los motores y bueno me escribió para hacerme las siguientes preguntas:Cómo hice para conseguir el trabajo actual? En el futuro seguirán habiendo motores de combustión interna?Bueno dos preguntas en una así que vamos por la primera.Yo desde chico sabía que quería trabajar con motores, que quería trabajar con autos pero no de cualquier manera sino que lo que quería realmente era diseñar, estar en la puesta a punto, en la calibración. Todo esto empezó más o menos a los 14 años. Antes me gustaba la mecánica, me gustaban los autos, trataba de meter mano en en el motor o en cualquier cosa que se rompiera en el auto de mi papá. Pero a partir de los 14 años fue que realmente me di cuenta que la parte de entender exactamente lo que pasa en el auto, en el motor, la técnica era lo que a mí me gustaba. Y para entender eso me di cuenta (y me asesoró mi padre que también es ingeniero mecánico) que tal vez ingeniería sería la mejor alternativa para mí. Yo no tenía ganas de escuchar comentarios de gente que hablaba mucho pero que después cuando preguntaba algo fundamental, algo basado en datos, no me sabían responder. Mi papá siempre me decía “tenés que buscar fórmulas, tenés que entender qué es lo que la fórmula te dice. Cuáles son las variables que entran en juego”. Eso me quedó siempre de chico, si quiero entender algo tengo que ver “qué fórmulas se aplican a lo que yo quiero entender”. Ya hay fórmulas, ya hay gente que pensó cada uno de los modelos, y es simplemente tratar de entender esos modelos que alguien ya planteó, y ver cómo en esa fórmula las variables que a mí me interesan entran en juego. Cómo puedo manipularlas o cómo puedo modificarlas para tener el resultado o la salida que yo quiero tener. Si vos entendés la fórmula por ejemplo en un motor, si entendés la fórmula cómo se genera el par y la potencia, y cuáles son las variables mas importantes, entonces no hace falta que modifiques 30 cosas para ver qué resultado va a dar. Vos ya sabes qué modelo seguir, sabes cómo interactúan esas variables más importantes y al conocer la fórmula ya sabés que si modificas algo vas a aumentar tu performance o la vas a disminuir. O esa variable que que vos modificas va a estar acotada entre rangos que tal vez para tu aplicación no son lógicos. “Si quiero sacar más potencia con este motor”, tenés que subir o aumentar las revoluciones por minuto. Pero si ya están a 5000 rpm o 6000 rpm, y… es difícil pensar que las pueda subir a 12000 rpm para para sacar la potencia que yo quiero.Yo sabía qué era lo que necesitaba, que era lo que me gustaba y que ingeniería era el camino a seguir. Por otra parte yo también me juntaba mucho con con amigos o con gente a la que le gustaban los autos. Teníamos discusiones eternas de cosas totalmente poco importantes, por lo que me dí cuenta que a mucha gente le gustaba sentarse a hablar, discutir en un café y ponerse a decir cualquier barbaridad, decir lo que ellos pensaban, pero eso era una discusión sin fin porque uno tenía una postura el otro tenía otra y se ponían a discutir cosas que ninguno de los dos sabían. Ni tenían fundamentos! También me dí cuenta de que ese tipo de discusiones, donde te pasas horas y que no sale nada en concreto (y que nadie tiene razón), y que todo se maneja por lo que uno simplemente piensa o cree, definitivamente no era lo que yo quería. Por ende eso me acercaba más a la ingeniería donde una fórmula me me decía claramente cómo era el comportamiento de un sistema. La ingeniería mecánica fue definitivamente la mejor opción, y de hecho yo no hice únicamente ingeniería mecánica sino que hice “Ingeniería Mecánica especializada en Automotores” que tiene una orientación todavía más específica para autos. Donde se veían más los motores de combustión interna, los distintos ciclos termodinámicos, había más de termodinámica aplicada, se hablaba más de los sistemas que equipan al vehículo. Así que esa fue la mejor opción!!!De todas formas sabía que yo quería encaminarme al desarrollo y al diseño. Así que no me podía quedar con el título de ingeniero nada más. Sabía que en algún momento iba a tener que ir al exterior y hacer algún estudio suplementario. Es por eso que cursando el último año de ingeniería me empecé a anotar en distintas becas, busqué todas las que habían, todas las disponibles, todas las que estaban a mi alcance. Busqué, me anoté y finalmente quedé elegido para ir a Francia y cursar estudios suplementarios en una “Grande École” en Francia. La carrera allí también estaba relacionado a autos, era la carrera de “Ingeniería en Arquitectura de Vehículos”. Así que me fui a Francia, hice los estudios suplementarios y después ya me quedé trabajando.Ahora vamos a la segunda pregunta y es…Los motores de combustión interna van a seguir existiendo?Esta respuesta en realidad no la puede dar nadie porque es una respuesta política. Mi entendimiento con respecto a este tema es que los motores de combustión interna van a seguir existiendo. No nos vamos a poder desentender de este de esta tecnología para los vehículos por un sencillo motivo: el motor eléctrico no es ideal para todo lo que nosotros hacemos con el vehículo. Hay ciertas aplicaciones en la que el motor de combustión interna es mucho mejor que el eléctrico. Y hay otras en las que el motor eléctrico es mucho mejor que el motor de combustión interna. Entonces si necesitas un vehículo que tenga todas las prestaciones que vos tenés en tu vehículo actual, difícilmente lo consigues con un motor eléctrico. Porque la realidad es que si vos querés tener la autonomía medianamente buena, vas a tener que tener baterías que son pesadísimas como puede ser un Tesla. Si vos querés hacer baterías más pequeñas, más compactas y más livianas, perdés la autonomía. La fabricación de estas tecnologías son muy contaminantes en cuanto a dióxido de carbono y en cuanto a otros metales que se necesitan. Si bien durante la utilización del vehículo no se genera tanto dióxido de carbono, el proceso de fabricación de las baterías y de los sistemas consume o produce tanto dióxido de carbono que al final de la vida útil del vehículo la diferencia entre un vehículo eléctrico y otro con motor de combustión no es tan grande. Por otra parte a esas baterías tenés que cargarlas y para ello nos venden la idea de “Energías renovables”. Pero las energías renovables no alcanzan (el porcentaje de energía renovable dentro de una matriz energética de la mayoría de los países es sumamente baja) y en muchos casos es obviamente mucho más costosa de generar. Esa matriz energética después se completa con generación eléctrica por medio de motores de combustión interna, o lo que es peor quemando carbón. Entonces si uno considera que para cargar la batería del auto va a estar quemando carbón o o quemando combustible medio de un motor de combustión interna, la ecuación se te hace bastante menos interesante.El motor eléctrico es excelente para todo lo que tiene que que ver con movilidad urbana, es decir autos chicos baterías chicas que hagan distancias cortas. Que lo puedas cargar en en dos o tres horas de forma tal de que puedas recorrer otra vez esas pequeñas distancias. Todo lo que tiene que ver movilidad urbana y sobre todo lo que tiene que ver con “car sharing”, es decir no tener tu propio auto sino que haya un pool de autos donde vos te asocias y puedes utilizar un auto. Agarrarlo en un lugar y dejarlo en otro. Para vehículos que, por ejemplo, como el correo. Que tienen que desplazarse un par de metros, apagar el motor, dejar un envío en un domicilio y después volver a arrancar para hacer otros 30 m, el motor eléctrico es ideal. El motor eléctrico no es en todo los campos tan bueno como nos quieren vender.El petróleo se destila y una parte se lo utiliza para generar aceites y combustibles. Otra parte se utiliza para muchísimas otras industrias, es decir que si la idea es dejar de consumir petróleo vamos a tener problema en un montón de otras industrias como puede ser la química, los plásticos, o incluso las calles. El asfalto se hace a base de petróleo. Entonces si nosotros queremos dejar de consumir petróleo vamos a tener que ver también que hacemos con todas esas otras industrias y tecnologías que usan productos derivados del petróleo. Por el momento no tenemos una solución a gran escala para eso.Creo que el motor de combustión interna va a seguir porque ya hoy se utilizan hidrógeno como combustible. No se inyecta combustible líquido proveniente del petróleo sino que se inyecta hidrógeno. Eso hace que las emisiones nocivas sean casi inexistentes. Obviamente que hay una mínima parte de emisiones de carbono ya que el motor tiene aceite en su interior. Así que siempre hay una mínima combustión de aceite, pero eso es mínimo.También hay combustibles sintéticos que no provienen del petróleo. Se los puede producir a baja escala y son caros, pero la tecnología se puede desarrollar para que las escalas aumenten.Por varios motivos creo que el motor de combustión interna va a seguir. De todas formas esto es una decisión política.