Recibirse de Técnico en Automotores y trabajar con AUTOS !!!
Ser técnico en automotores no solamente te abre las puertas al taller, sino que también puede ser el primer paso para aquellos que quieren estudiar ingeniería. Así que en este video te voy a mostrar por qué esta carrera es mucho más poderosa de lo que parece.
Si vos querés desarrollarte profesionalmente en algo que esté relacionado con autos, créeme que ya no va más esa táctica de decir, “Voy a trabajar en el taller de un amigo, voy a aprender y después voy a abrir mi taller porque ya conozco de mecánica.” Eso forma parte del pasado.
Hoy ya no va más porque hoy la tecnología está muy avanzada. Los autos ya no son mecánica pura como eran antes y necesitás tener una base teórico-práctica mucho más avanzada de lo que era antes. Es por eso que esa simple afirmación, “voy a trabajar en un taller y después voy a salir al trabajo porque ya sé todo”, no funciona más.
Lo que no quiere decir que trabajar en un taller no te permita aprender un montón de cosas. Te permite saber cómo funciona un sistema, te permite aprender sobre componentes, pero vas a estar todavía bastante más abajo en cuanto a los conocimientos que necesitás para dedicarte a eso profesionalmente.
Y es aquí donde entra en juego una decisión muy importante y es, ¿qué estudio? ¿Me sirve estudiar en una escuela técnica, tener un título técnico en automotores o técnico mecánico, si yo quiero trabajar con autos? Y la respuesta obviamente es que sí, que te sirve muchísimo.
Y para que este video sea más fácil de entender, sea más didáctico, tengan una idea de lo que estoy hablando, fui a la Escuela Técnica 35 Ingeniero Latzina.
Y antes de empezar el video, muchísimas gracias a todo el personal de la escuela, a los directivos, a los profesores que nos abrieron las puertas y con la mejor onda nos mostraron absolutamente cada rincón de la escuela para que ustedes puedan ver ahora y tener una idea en qué consiste estudiar en la 35 y recibirse de técnico en automotores.
Así que vamos ahora un poco a ver de qué se trata todo esto. Aquí podés estudiar dos opciones: informática, que es súper necesaria hoy en día para trabajar con autos, y automotores.
Todo el mundo sabe la gran preponderancia que tienen todos los sistemas electrónicos, informáticos, la comunicación entre cada uno de los ECU o de las computadoras que gestionan los distintos sistemas. Así que informática, obviamente, aquel que quiera trabajar con autos y sobre todo con diagnóstico y comunicación de sistemas, es una opción altamente recomendable.
Pero estoy seguro que aquellos que le gustan los autos, desarmar sistemas, un poco meter mano, engrasarse, van a estar más orientados a la parte mecánica de automotores, que en esta escuela es espectacular.
Lo primero que quiero destacar son los laboratorios. Tenés todo tipo de laboratorio, tenés todo lo que necesitás para entender exactamente cada sistema del vehículo.
Para empezar un poquito por partes, tenés el laboratorio de materiales, donde ahí tenés todas las maquinarias para hacer ensayo de tracción, ensayo de dureza. Con estas herramientas vos podés estudiar un poco las propiedades que tienen los materiales que se utilizan en los motores, en los vehículos, en los distintos sistemas.
Incluso hay hasta un banco para el ensayo de flujos, es decir, poder analizar qué es lo que pasa con flujos, en este caso aire, en la admisión de un vehículo o en el momento donde la mezcla aire-combustible pasa a través de las válvulas e ingresa en el motor.
Después pasamos a ver los talleres, donde ahí tenés un montón de tipos de autos donde los chicos meten la mano, desarman, arreglan, y no solamente son autos de serie, sino que también tenés un montón de autos deportivos.
Están trabajando con distintos autos para algunas competencias y, sobre todo, lo más importante en este taller es que ahí tenés también bancos de ensayo de rodillo, donde vos podés diagnosticar tu sistema de frenos y ver exactamente si el par de frenado disponible en cada rueda es el que el auto necesita para efectivamente frenar como corresponde.
Tenés también bancos de ensayos de inyección de motores. La verdad es que tenés un montón de herramientas a disposición para entender exactamente cómo funciona el motor, cómo funcionan los distintos sistemas que componen al motor o al vehículo.
Está buenísimo caminar por el taller y ver que tenés cajas de velocidades que están desarmadas, diferenciales, que tenés todo un sistema de freno desmontado y podés ver exactamente cada pieza, cómo está constituida, cómo se arma, cómo se desarma.
Realmente en estos talleres vos podés sentir la pasión de la gente que trabaja con autos y los profesores que enseñan cómo funciona cada parte del auto.
Obviamente que tenés elevadores para poder subir los autos, verlos desde abajo, poder hacer inspecciones visuales o poder desmontar incluso algunas piezas.
Pero también, superimportante, es que tenés todas las máquinas-herramientas que necesitás en un taller, en un excelente taller, para poder hacer todos los procesos de mecanizado que necesita la reparación de un motor.
Es decir, cuando vos llevás un motor a rectificar, hay un montón de procesos de mecanizado que van a ser para poner el motor nuevamente en condiciones. Y todos esos procesos vos los podés ver acá en la Escuela Técnica 35.
Tienen todas las máquinas-herramientas que se necesitan para hacer de un motor usado un motor a nuevo.
Y la realidad es que todo esto que hasta ahora te mostré es muchísimo en cuanto a material didáctico, en cuanto a bancos, en cuanto a todo lo que podés aprender. Realmente es muchísima la oferta en cuanto a conocimientos que te brindan todos estos laboratorios.
Pero además de eso, lo mejor de todo es que hay un banco de ensayo de motores. Entonces, vos en este banco de ensayo vas a poder probar un motor, vas a poder hacer las curvas características de par y de potencia, a plena carga o a cargas parciales.
Vas a poder ver exactamente todos los puntos de funcionamiento en el que puede trabajar el motor. Estos laboratorios hacen obviamente que la Escuela Técnica 35 esté supercitada en cuanto a herramientas para que vos aprendas absolutamente todo lo que tenés que saber como técnico mecánico en automotores.
Y es por eso que cuando querés trabajar con autos, ya sea a nivel mecánica, a nivel diagnóstico o incluso si vos después querés estudiar ingeniería, este estudio como técnico en automotores realmente es la opción, la mejor opción que tenés.
No quiere decir que para trabajar con autos luego o para estudiar ingeniería sí o sí tenés que haber estudiado como técnico en automotores, ¿no es así?
Lo que sí quiero resaltar es que aquellos que son técnicos en automotores van a tener una facilidad más adelante para estudiar carreras de ingeniería o para seguir estudiando cursos de diagnósticos, de mecánica y entender el fundamento de por qué lo que pasa en el auto, lo que muestra una herramienta, lo que muestra un diagnóstico es de una manera y no de otra.
Así que para resumirte un poco los puntos, ¿por qué creo que aquellos que quieren trabajar con autos deberían —o es una muy buena opción— ser técnicos mecánicos en automotores? Son los siguientes:
En primer lugar, como dijimos, no va más eso de estudiar desarmando en el taller de un amigo, engrasándote. Está muy bien, pero no te podés quedar con eso. Tenés que especializarte, tenés que estudiar más.
Cuando trabajás en diagnosticar o en reparar un auto, vos tenés que entender exactamente qué es cada sistema, cuáles son sus limitaciones, para qué fue diseñado, qué es lo que vos podés esperarte de este sistema y qué no.
Últimamente hubo en las redes sociales mucho movimiento con respecto a un video de arranque en frío. Bueno, es fundamental que si vos sos técnico en automotores y diagnosticás un auto, tengas muy en claro si tu auto está homologado para Euro 5 o Euro 6.
Si es Euro 5, son tecnologías muy antiguas hoy por hoy. Entonces los diagnósticos y la forma de funcionamiento son muy diferentes a un Euro 6.
Si vos sos técnico y diagnosticás un auto Euro 6 con los conceptos básicos de autos Euro 5, entonces te vas a dar cuenta de decir, “Pero este auto funciona todo mal.” Y no es así. El auto funciona perfectamente.
Simplemente que Euro 5 ya es muy antiguo y la forma cómo funciona el sistema es totalmente diferente a un Euro 6.
Ah, otra cosa que es importante es que a veces, para entender cosas prácticas, vos tenés que remontarte a la teoría. Es decir, todos sabemos que el motor entrega trabajo y ese trabajo, bueno, es la presión que ejercen los gases de la combustión sobre la superficie del pistón.
El pistón en su carrera descendente genera trabajo. Ese es el trabajo que utilizamos. Bárbaro. Hasta ahí todo bien. Es, digamos, un cuentito que es lo que todo el mundo te cuenta.
Ahora, vos como técnico tenés que entender que ahí, termodinámicamente, hay un ciclo de trabajo. Hay presión que va variando, hay un volumen encerrado en el cilindro que también va variando en la medida que el pistón está en su carrera ascendente y descendente.
Y todo eso lo tenés que analizar con un poco de técnica, más allá del cuento en palabras. Y justamente estudiar como técnico te permite entender esas fórmulas que yo siempre digo son tan importantes.
Tenés que entender las fórmulas para saber exactamente de lo que estás hablando. Las palabras solas no te sirven.
Ser técnico o estudiar para ingeniería y tratar de entender sistemas técnicos requiere que entiendas fórmulas, y eso es justamente lo que vos vas a ver cuando estudiás acá en la 35 para recibirte como técnico en automotores.
Y tal vez uno de los puntos en los que mucha gente está interesada es para luego seguir haciendo estudios adicionales, es decir, estudiar ingeniería. No importa en qué rama: si es automotores, si es mecánica, electromecánica o lo que sea.
Para aquellos que quieren estudiar ingeniería, hacer los estudios secundarios en una escuela técnica es sumamente recomendable. Te diría: es la mejor opción.
Como dije antes, no es excluyente, pero es la mejor opción. Porque vos vas a aprender un montón de cosas, vas a razonar de una forma mucho más técnica que aquellos que estudian en escuelas comerciales o en bachilleratos normales.
Y mucho de lo que vos veas en estos colegios técnicos te va a servir para los primeros 3 años de ingeniería, que son los más difíciles.
Yo, por ejemplo, hice un bachillerato científico. Fue bachiller, no fue técnico, y la verdad es que los primeros 3 años de ingeniería me costaron un montón. Fue dificilísimo.
Había semestres donde había muchas materias que eran muy difíciles, sobre todo que tenías bastante análisis, materiales, estabilidad, termodinámica… muchas materias difíciles en el mismo semestre. Sobre todo tercer año, es pesadísimo.
Y yo ahí veía como mis amigos o mis compañeros que venían de colegios técnicos entendían todo perfectamente. No quiere decir que no tuvieran que estudiar y profundizar sus estudios, pero ya venían con una base de conocimientos técnicos mucho mayor y mucho mejor de lo que era la mía.
Entonces, por ejemplo, el laboratorio de materiales… bueno, en tercer año vas a tener estudio de materiales, resistencia de materiales, metalografía, y vas a ver justamente estos ensayos de tracción en la máquina que, por ejemplo, la Escuela 35 tiene. Mis compañeros técnicos ya iban a esa materia sabiendo de qué se trataba. Yo no tenía ni idea. Ese es un ejemplo.
Entonces, si vos querés estudiar ingeniería y tenés la posibilidad de hacer una escuela técnica, es lo que más te recomiendo. Si no está en tus posibilidades o ya es demasiado tarde y estás estudiando, no te preocupes: podés estudiar ingeniería.
Simplemente tenés que ser consciente que esos primeros 3 años van a ser bastante más difíciles para aquellos que estudiaron en un bachiller o en una escuela comercial.
Creo que hasta aquí mencioné las cosas más importantes que a ustedes les puede llegar a interesar como estudiantes o como futuros técnicos o ingenieros.
Si hay algún tema que no toqué y que les interesa, dejámelo en el comentario y voy a desarrollarlo más adelante.
Y obviamente que mi agradecimiento a la Escuela 35. La verdad, un lugar espectacular y los profesores de 10, tanto en el taller como en la parte de motores. Los directivos que me recibieron, la mejor onda.
Y la verdad es un placer ver que en una escuela técnica se trabaja, se estudia y se enseña de la forma como lo hacen en la 35.
Bueno, creo que hasta acá llegamos hoy. Si tienen alguna duda o alguna cosa que quieran ver en detalle, ya les dije: dejen el comentario y yo me encargo de responderles en cuanto pueda. Nos vemos en el próximo.