Trabaja con los mejores autos deportivos del mundo!! Esta es la forma.
La gran mayoría de los que amamos los autos, en algún momento pensamos en diseñar, en trabajar con autos, en formar parte de algo que tenga que ver con crear un auto, con ponerlo a punto. En mi caso, yo logré venir a Alemania, trabajar ya hace más de dos décadas en el diseño y en la puesta a punto de motores deportivos para los mejores autos deportivos, no que están en la calle, sino los que van a salir en dos, 3, 4 años.
Y hoy quiero charlar un poco cómo se llega a eso, qué es lo que uno tiene que pensar para poder empezar a soñar eso y poder obviamente que cumplirlo. El primer punto que vamos a tocar es algo muy importante porque es exactamente cómo vas a orientar vos tu carrera y la mejor forma de lograr eso es identificar qué es lo que te gusta. Para aclarar esto, vamos a empezar con un ejemplo bien práctico. Supongamos que vos lo que querés es correr una maratón 42 km. Digamos que ese es tu objetivo.
Para lograrlo, obviamente que vas a necesitar hacer un entrenamiento que esté enfocado a correr esos 42 km. Si vos no tenés cero condición física, digamos, nunca entrenaste, nunca hiciste nada, vas a empezar de cero haciendo rutinas, haciendo ejercicios que te permitan de a poco ir alcanzando el estado físico que necesitas para correr esos 42 km. Sería una locura pensar que para correr una maratón de 42 km, vos vas a ir al gimnasio y vas a ponerte a levantar pesos con toda la parte superior del cuerpo, todo el torso, vas a hacer hombros. Eso no tiene sentido porque tu objetivo es correr una maratón. Entonces, tu entrenamiento vos lo vas a tener que orientar a correr una maratón.
En ingeniería pasa exactamente lo mismo. Si vos querés trabajar en el diseño exterior o interior, o si querés trabajar en la puesta punto del motor o querés poner trabajar en el chasis o todo lo que es la puesta a punto de chasis, eso esto significa sistema de freno, sistema de control de tracción, sistemas de estabilidad, un montón de cosas que están relacionadas al chasis. Bueno, vas a tener que empezar a orientar tus estudios, tu práctica y todos los conocimientos que vos vas a adquirir orientados a esa disciplina. Yo sé que en un comienzo es difícil decir, “Bueno, yo quiero hacer tal o cual cosa super precisa porque todavía estás en una etapa donde no tenés bien en claro qué es lo que se puede hacer, cómo se hace.
Digamos, tenés muchas incertitudes o muchas cosas desconocidas que no te permiten tomar una decisión efectiva, precisa. Pero sí vos podés decir, mira, a mí no me gusta tal área. En mi caso, me pongo como ejemplo. Sé que a veces es un poco tedioso, pero es un poco la forma más descriptiva. Yo sabía que me gustaban los autos, pero me gustaba la parte técnica. No me interesaba el diseño. Obviamente que veo un auto y digo, “El diseño me gusta, está bien hecho, tiene una un aspecto agresivo, tiene un aspecto deportivo o no.” Pero para mí no era lo más importante. Para mí lo fundamental, lo que más me interesaba saber era la parte técnica, cómo el motor desarrollaba potencia, cómo la podía transmitir, cómo la podía aumentar, cómo la podía hacer más eficiente, cómo esa potencia debía ser transmitida a la caja de velocidad, al diferencial, a las ruedas.
Todo eso era lo que me interesaba y por ningún motivo me atraía ver, bueno, a ver cómo dibujar en un auto para que sea un poco más atractivo visualmente desde una perspectiva, no sé, tr cuart delantero. No me interesaba eso. Me gusta verlo, pero no es lo mío. No me interesa usar mi tiempo para para dibujar un auto e imaginármelo. No, no es lo mío. Eso es a lo que yo voy. Tratar de buscar un poco las áreas que a vos te gustan y las que no.
Porque entiendo que a vos en un auto te gusten muchas cosas, pero no te puede gustar todo al nivel de decir, quiero ser un profesional en todo, desde el diseño hasta el motor, hasta el sistema de tracción, hasta todo, porque entonces no te vas a especializar en nada. El que es bueno en todo es especialista en nada. Esa no es la idea cuando uno quiere trabajar en algo tan específico, tan a nivel número uno del mundo. Van a buscar especialistas, no van a buscar tantos generalistas.
Así que este primer punto que se basa en identificar qué es lo que a vos te gusta de un auto y de la mecánica de un auto es el primer paso que vos tenés que prestar atención y tenés que hilar un poco más fino, ¿sí? y tratar de dejar lo generalista y enfocarte a algo más preciso. El segundo punto que vamos a tocar hoy es ser estratégico a la hora de elegir las opciones. Por ningún motivo, vos podés tomar decisión o elegir cosas en función de lo que es más fácil, más práctico para vos, en función del tiempo libre que tenés o la la disponibilidad de horarios que tenés. Y lo más importante de todo, vos no podés tomar decisiones sobre cosas que no conocés. Es decir, vos no podés de una descartar una opción si primero no averiguaste de qué se trata, qué opciones tiene, qué dificultad tiene, si es lo que a vos te interesa dentro del camino que a vos te gustaría seguir.
Porque puede ser que vos descartes una opción que en el título te parece una cosa, pero que no conocés en detalle, la descartes y más adelante entiendas realmente de qué se trataba esa palabra o ese concepto que en un principio no te parecía tan tentador. Así que por ningún, pero por ningún motivo, descartes algo sin primero haber buscado información detallada, precisa y suficiente. Como te dije, el tiempo libre o el tiempo disponible, eso para vos no puede ser una variable.
Yo tuve que dejar de lado un montón de cosas que me gustaban, deportes, yo jugaba al rugby, tuve que dejarlo de lado. No podía ir a la universidad y jugar al rugby al mismo tiempo porque no podía ir a entrenar, tenía facultad, los fines de semana tenía que estudiar, no podía ir a los partidos y no fue fácil tomar esa decisión porque era un deporte que me encantaba, tenía amigos.
Pero bueno, en algún momento vos tenés que pensar, ¿qué es más importante? hacer un deporte que está bueno, tenés amigos y todo, pero bueno, tu futuro profesional también necesita eh de interés, necesita de tiempo, necesita de esfuerzo y es muy probable que no puedas hacer todo lo que te gusta. No quiere decir que tengas que dejar todo de lado y enfocarte 100% a estudiar o hacer lo que a vos te convenga profesionalmente, pero sí dedicarle tiempo, ser estratégico a la hora de decir, “Bueno, a ver, de estas 10 cosas que me gustan, voy a hacer siete. Hay tres que las tengo que sacrificar para utilizar este tiempo a prepararme profesionalmente para mi futuro.
En esta etapa vos vas a hacer mucho de buscar información. es lo más difícil, es lo más tedioso, es lo que más cuesta hacer porque la información, si bien uno dice en internet encontrás todo, bueno, no es así. Vos tenés mucha información, pero es simplemente información que no tiene mucho sentido así tirada en el aire como uno la encuentra en muchos lugares. Así que es una tarea muy difícil. vas a tener un poco que estructurarte y sobre todo ser inteligente a la hora de analizar toda la información que está dando vueltas, porque hay mucha, en muchos casos es buena, en muchísimos casos es mala y lo más importante va a ser tu criterio para determinar qué información puede ser relevante para vos e importante para vos y cuál podés descartar.
Pero tener cuidado, si vos descartás información que es buena, te vas a estar cortando las piernas porque realmente es vas a estar descartando información que en algún punto te puede servir y que una vez que la descartaste, créeme, no la vas a ir a buscar otra vez y replantearte, bueno, a ver si voy a hacer una segunda vez recopilación de toda la información que hay para ver si me perdí de algo. Eso no va a pasar nunca. Así que tenés que ser muy cuidadoso cuando analizás y ponés los criterios para descartar la información que no te sirve y guardar la información que vos consideras te puede ayudar a aclarar un poco la situación y el camino a seguir.
Dentro de este punto de ser estratégico está también la parte de ser consciente un poco que lo que uno elige a veces no es lo más fácil, es complicado, tiene dificultades y tenés que ser muy pero muy consciente de eso porque eso va a ser la diferencia entre darle duro, pelearla, ir para adelante, dedicarle tiempo, esfuerzo. Realmente ser consciente de la dificultad que tiene lo que estás haciendo es importante porque si vos menosprecias un poco lo que tenés que hacer y decís,
Bueno, a ver, esto es fácil, sale, sale muy fácilmente, es muy sencillo, y después en la vida real te pones a estudiar o te preparas para rendir algún examen o para estudiar algo o lo que sea y te das cuenta que es difícil y encima de que es difícil, tenés que hacer exámenes y te va mal y te empezas a ya a plantear cosas y decir, “Bueno, a ver, le estoy dedicando mucho esfuerzo, le estoy dedicando mucho tiempo y encima me va mal.
Listo! ¿Sabes qué? Afuera se terminó. Me busco otra cosa que sea más fácil porque esto es muy difícil y y no es para mí. Entonces, la ventaja que tienen los que son conscientes de la dificultad de las cosas que están haciendo son por lo general los más resilientes, los que aguantan mayor esos machacones cuando las cosas no te salen como vos querés, pero igual siguen y dicen, “Bueno, a ver, lo tengo que hacer otra vez, tengo que dedicarle más tiempo, la próxima me va a salir mejor.” Sé que a veces es medio bajón, cuesta a ver cuando te va mal en un examen.
A todo el mundo nos pasó de que nos tira abajo. Yo también en algún momento pensé en dejar la universidad, pero era más pensé en dejarla más medio como, no sé, como algo de un momento de calentura, porque en el fondo yo sabía que tenía que quería estudiar ingeniería y que tenía que estudiar ingeniería para lograr el futuro profesional que yo tenía en la cabeza. Entonces, obviamente, a veces era un poco sí decir, “Bueno, me quiero desquitar y digo, ah, dejo todo.” Pero en el fondo sabía que era palabreríos, pero nada efectivo, ¿no? Eso no iba a pasar de ninguna manera.
Cuando vos tomes alguna decisión estratégica, penséa que va a ser algo que va a traer frutos a largo plazo. Si vos querés estar en mejor forma, vas a hacer básicamente dos cosas. vas a comer mejor y vas a ir al gimnasio, vas a hacer ejercicio. ¿Cuánto va a cuánto va a tardar tu organismo, tu cuerpo en desarrollarse y en estar mejor? No lo sabés. Ahora, vos sabés que si hacés eso en el largo plazo, vas a bajar de peso y vas a ganar masa muscular. Lo sabés, es estrategia, no te puede ir mal.
Si vos respetas esas dos cosas, no te puede ir mal. lo que pasa es que sabés que te va a llevar tiempo y acá es exactamente lo mismo. Cuando vos tomás una decisión estratégica, vas a abrir una puerta que tal vez esa puerta te va a llevar mucho tiempo hasta poder abrir una segunda puerta que esté en un tiempo más allá del que uno quisiera, pero no tenés alternativas. Las cosas estratégicas son así, llevan tiempo. Si vos querés ser un especialista y hacer un posgrado en en diseño automotriz, bueno, antes de ese posgrado vas a tener que hacer los estudios de grado. Bueno, ya es estratégico.
Si vos querés hacer ese posgrado estratégicamente vos ya sabés que ahí en el medio vas a tener que hacer algo que va a llevar mucho tiempo y mucho esfuerzo. Pero esas decisiones estratégicas, pensala como algo que te va a llevar mucho tiempo, esfuerzo y que en algún momento te va a dar fruto. Créeme que en algún momento te da fruto. nada se queda ahí en el vacío y y muere. Si vos después en el futuro la aprovech, es un tema tuyo, pero la posibilidad se te va a dar. Tal vez vos no vas a ser consciente, pero se te van a dar posibilidades que si vos no hacías las cosas estratégicamente y desarrollándote basado en esa estrategia, más adelante esas oportunidades directamente no van a existir.
El tercer punto que vamos a tocar está relacionado con las excusas. Más precisamente, las excusas no son el camino a seguir. Y yo sé que la mayoría de las personas busca siempre excusas para hacer para no hacer algo que sabe que tiene que hacer o simplemente para justificar la falta de acción. Pero créeme que justificar lo que no haces no tiene sentido, no te va a ayudar. Si vos profesionalmente te pusiste un objetivo que es difícil, vas a tener que aprender a buscar las soluciones para todas las dificultades que se te vayan apareciendo en el camino. Y créeme que dificultades vas a tener todo el tiempo antes de empezar a estudiar, durante los estudios, después de de recibirte, cuando empieces a trabajar, cuando trabajes, siempre, pero siempre, vas a tener dificultades. Y vos esas dificultades no las vas a solucionar poniendo excusas, dejando de hacer cosas, excusándote con que no tenés tiempo, con que es difícil, con que ahora no es necesario, con lo que sea.
La única forma de progresar es encontrar esas soluciones a las dificultades y que esa dificultad se termine hoy, que esa dificultad no se te vuelva a repetir mañana porque hoy no lo hiciste y mañana muy probablemente se te va a juntar con una segunda dificultad. vas a tener dos dificultades al mismo tiempo. Olvídate, eso no funciona. Y mirá que excusas escuché un montón, que no tengo dinero, que no tengo tiempo, que no tengo la visa, que no tengo la visa para venir a Europa. Esa la escuché 50 millones de veces. ¿Sabes que? Yo tampoco la tenía. Yo no tenía doble ciudadanía.
Sabía que lo que yo quería hacer estaba aquí en Europa, más precisamente en Alemania, en Inglaterra, Francia, Italia, y no tenía visa. Así que listo, el no tener visas no puede ser una excusa para decir, “No busco una alternativa.” Y créeme, los lugares profesionales que buscan gente del mejor nivel no les interesa si vos tenés visa o no. Tal vez para arrancar toda la parte administrativa, sí, obviamente que tener doble ciudadanía te puede ayudar en alguna cosa, pero créeme, cuando buscan a los mejores, no buscan la nacionalidad, buscan a los mejores.
Por eso, si tienen que tomar a alguien que viene de un país que no forma parte de la comunidad, bueno, van a ser obviamente un poco más precavidos a la hora de tomar gente que no está dentro del radar de la zona en donde está la empresa, en mi caso zona europea, pero no quiere decir que si sos realmente bueno, no van a hacer lo que tengan que hacer para conseguirte toda la documentación necesaria para tramitar la visa y que vos puedas trabajar y desarrollarte en el lugar. Así que ese pretexto de no tener visa es tan malo como los que dicen, “Ah, tengo la visa, así que me voy a ir a buscar un trabajo a tal lugar, a Europa, por ejemplo.” Bueno, ¿sabes qué? Si vos vas a poder venir a Europa, vas a poder quedarte en Europa si vos tenés la doble ciudadanía.
Ahora, que te tomen porque tenés la doble ciudadanía, olvídate. Eso no va a pasar. te van a tomar si vos tenés la doble ciudadanía, pero fundamentalmente si sos lo que ellos están buscando, si sos el 5% de todos los ingenieros que aplican eh para trabajar en un puesto de trabajo al nivel de diseño y puesta en el desarrollo, eso no lo lográs con el con la simple ciudadanía europea. Créeme que no, eso es secundario.
Lo vas a lograr siendo excelente en lo que hacés, teniendo una espalda, digamos, con conocimientos, con información, con estudios. Cuando te hagan las entrevistas laborales, o sea, te lo van a hacer personas que trabajan en el tema y que son especialistas, se van a dar cuenta muy pero muy rápido si vos entendés del tema, sabés del tema o no. Así que las excusas, olvidate esa, la doble ciudadanía, la visa y todo eso.
Sí, es más complicado lograrla si no tenés la doble ciudadanía. Conseguir la visa es más complicado. Pero, ¿sabes qué? Un montón de gente lo logró y yo soy uno de los que lo lograron, así que para mí eso no es excusa. Con estos tres puntos que tratamos hoy, ya tenés material de sobra para empezar a trabajar, por lo menos empezar a trabajar en forma introspectiva. Empezo a buscar las alternativas que a vos te gustan, las cosas que a vos te gustaría hacer, cómo te gustaría desarrollarte, qué es lo que a vos más te gusta del auto. Ese es el primer trabajo que vas a tener que hacer.
Una vez que vos sepas dónde estás parado, cuáles son las cosas que a vos te interesan y las que no te interesan, fíjate qué posibilidades, cuáles son las chances que tenés de dar el siguiente paso, alguna formación, algún curso, alguna charla, visitas técnicas o lo que sea. Y también ponete a pensar para estar donde a vos te gustaría estar, qué caminos son obligados o cuáles son las cosas que sí o sí tenés que hacer. Si a vos te gusta, por ejemplo, trabajar en un taller y hacer diagnósticos, vas a tener que empezar muy claramente. A vos no te interesa estudiar ingeniería, estudiar modelos y todo eso, pero sí vas a tener que tener así y todo mucho conocimiento en mecánica y sobre todo en todo lo que tiene que ver con comunicación entre computadoras, sistemas de comunicación en el auto, como un poco de mecatrónica, cómo funcionan los sensores, cómo se diagnostican.
No vas a necesitar ser un ingeniero, pero vas a necesitar un montón de formación técnica. No, ya hoy no va más eso de ser mecánico, de armar y desarmar piezas mecánicas y ya está. Lo podés hacer, pero sabes qué, no vas a avanzar. Te vas a quedar estancado en un trabajo de armar y desarmar. Y créeme, con el tiempo te va a aburrir, te va a frustrar, vas a querer hacer algo más y no vas a poder porque te va a faltar formación. Así que fíjate, si vos hicieses hoy una formación de cualquier tipo, la que vos consideres que es la más apropiada para el para el objetivo profesional que vos tengas, fíjate esa formación, ¿qué otras puertas te abriría?
Pero definitivamente hacer esas formaciones, sea lo que sea, te va a abrir puertas. Básicamente ir abriendo puerta por puerta, ir mejorando, ir aprendiendo de varias cosas y vas a encontrar un poco el camino de lo que más te gusta, lo que menos te gusta y siempre ir un poco así en esa mejora continua, aprendiendo continuamente. Nunca vas a saber todo. No seas arrogante en decir, “Esto ya lo sé, esto ya lo sé, esto ya lo sé.”
Esa es la peor opción que puedes hacer. Estudiá, preparate, ganá experiencia laboral, hacé otra formación y seguí. La evolución en los estudios, en las formaciones y en la práctica es lo único que a vos te va a permitir ir para adelante y conseguir los trabajos que todo el mundo sueña. Pero eso obviamente es esfuerzo, es tiempo, es dedicación. Así que ya sabes ahora qué camino seguir.